Ultimos proyectos

Últimos trabajos realizados

Donde participamos

Ultimas Noticias

Luis Barroso se proclama campeón de la European Cup Júnior y Salvador Cases logra el bronce en el Gran Slam

Este fin de semana se disputó la European Cup Júnior en Coimbra (Portugal) donde Luis Barroso se colgó el oro tras imponerse al campeón del mundo, el francés Zacharie Dijol, en la final de -60 Kg mientras que Davit Kevlishvilli (+100) logró el bronce. Con estos resultados, consiguieron la clasificación al Campeonato de Europa. Salvador Cases, por su parte, se colgó el bronce en el Grand Slam de Tiflis.

La Comunidad Valenciana continúa cosechando buenos resultados en el panorama del judo internacional. Y es que, este fin de semana, la delegación valenciana desplazada a la localidad portuguesa de Coimbra ha traído un oro y un bronce en la European Cup Júnior además de sendas clasificaciones continentales para los deportistas del Centro de Alto Rendimiento de Judo de Valencia. 

Luis Barroso ha sido el gran protagonista de la competición tras proclamarse campeón al superar al francés Zacharie Dijol -campeón del mundo en su categoría- en la lucha por el oro de la categoría -60 Kg. Previamente, en el combate de semifinales, derrotó al vigente subcampeón mundial, Kevin Ray para luchar por el título. Por su parte, en la categoría +100 Kg, Davit Kevlishvili se colgó la medalla de bronce.

Con estas medallas, ambos judocas del CeAR de Valencia lograron el billete para el Campeonato de Europa al igual que su compañera Adriana Rodríguez (-48 Kg). La delegación valenciana que viajó a Coimbra estuvo conformada, además de Barroso, Kevlishvili y Rodríguez, por Adriana Rodríguez (-57), Aitana Fernández (-63), Aitana Sala (-78), Luis Sedano (-66), Guillermo Caprani (-66 ), Carlos Fernández (-73), Kindi Ba (-81) y la entrenadora Laura Gómez.

Salvador Cases, bronce en el Grand Slam de Tiblis

El fin de semana también certificó la destacada medalla de bronce del alicantino Salvador Cases (-73 kg) en el Gran Slam de Tiflis (Georgia). Tras caer en semifinales ante Erdenebayar Batzaya, se quedó con el tercer puesto al derrotar a Kote Kapanadze. La expedición valenciana estuvo conformada por Mireia Lapuerta (-48 Kg), Marina Castello y Ana Pérez Box en (-52 Kg) y el entrenador Sugoi Uriarte. 

La Comunidad Valenciana lidera la Fase Sector para el Campeonato de España Júnior

La Federación de Judo de la Comunidad Valenciana cosecha un total de 21 medallas en la Fase Sector Este para el Campeonato de España de la categoría Júnior disputada este fin de semana en Alicante. Ocho oros, seis platas y siete medallas de bronce ha sido el gran balance del judo valenciano.

La Comunidad Valenciana ha logrado una brillante actuación en la Fase Sector Este, competición clasificatoria para el Campeonato de España de la categoría júnior, disputada este fin de semana en Alicante.

Un total de 21 metales que pusieron al judo valenciano en lo más alto del medallero nacional, confirmando así el gran presente que atraviesa y certificando a los judocas sub-21 que lograron medalla y clasificaron al Campeonato de España.

En la categoría masculina, Juan Mateos Valverde y Miguel Arias Sánchez lograron el primer y segundo puesto, respectivamente, en -60 Kg mientras que Jorge Catalá Bori y Borja Gadea Juan también obtuvieron el oro y la plata en -66 Kg.

Ribin Stanislav (-73 Kg) alcanzó la primera plaza, Iván Kazimirov (-81 Kg) consiguió el tercer puesto mientras que Miguel López Prieto y Acaymo Armas Hidalgo (-90 Kg) cosecharon sendas medallas de plata y bronce, respectivamente.

Por su parte, Yousef Saloum Azghoud logró el oro en -100 Kg mientras que su compañero Bryan Steed Tremino Ramírez consiguió el tercer puesto en +100 kg.

En la categoría de mayor peso, David Gadea Juan fue segundo (-73 T Kg); Iván Kazimirov y Unai Villegas Lahuerta fueron oro y plata (-81 T Kg); y Acaymo Armas Hidalgo logró el primer puesto (-90 T Kg).

El judo valenciano femenino brilla en la Fase Sector

En la categoría femenina, Aitana Díaz Hernández se impuso en la categoría -48 Kg mientras que su compañera Laura Molina Oliver se colgó la medalla de plata. En -52 Kg, Aitana Mingot Lapiedra y Esther Loriente Marin consiguieron el primer y tercer puesto, respectivamente.

Plata y bronce para Claudia Morales Imbernon y Claudia Morales Rosique en -57 Kg mientras que, en -63 Kg, hubo pleno valenciano en el pódium: Aitana Fernández Herrera (oro), Irene Castano Luna (plata) y Bruna Rojo Porquet (bronce).

Mar Calderón Luna se impuso en -70 Kg subiéndose a lo más alto del pódium mientras que Aitana Sala Cano logró el bronce en -78 Kg. Finalmente, en la categoría de mayor peso, Esther Loriente Marin se colgó el oro (-52 T Kg), Claudia Morales Rosique y Pau Gimeno Franco lograron el primer y segundo puesto (-57 T Kg) y Bruna Rojo Porquet y Gisela Molina Ucar también consiguieron oro y plata, respectivamente (-63 T Kg).

Con estos resultados, la Comunidad Valenciana lideró el medallero con 13 preseas de oro, 10 de plata y 7 de bronce, sumando un total de 21 metales y un total de 9 quintos puestos y 4 séptimas plazas. Completaron la clasificación Cataluña (2o), Baleares (3o) y Murcia (4o).

El equipo de Noruega se impone al ‘Mixed Team Parallel’, la última prueba disputada en El Tarter

El equipo de Noruega se impone al ‘Mixed Team Parallel’, la última prueba disputada en El Tarter

La acción se traslada el fin de semana a Soldeu, donde el domingo se decidirá el Globo de Cristal de la disciplina de Eslalon masculino

El director general de las Finales de la Copa del Mundo Andorra 2023, David Hidalgo, ha asegurado este viernes que, tras superar el ecuador del evento, todo el retorno que están recibiendo de los atletas y de la Federación Internacional de Esquí (FIS) está siendo «muy positivo». Los protagonistas de la competición valoran sobre todo el esfuerzo que se está haciendo por tener unos trazados en buenas condiciones a pesar de la meteorología adversa con la que se comenzó la semana, y también todos los servicios de acogida. Hidalgo ha asegurado que «hemos tenido muy buen retorno por parte de los atletas, que son los expertos, y esto nos anima a la hora de encarar la promoción de la candidatura para acoger unos Campeonatos del mundo en 2029″.

El máximo responsable del evento ha reconocido que no será fácil alcanzar este objetivo, porque hay competidores con mucha experiencia, pero señala que, después de postularse para 2027, ahora tienen más conocimientos sobre el proceso de decisión y, además, el Consejo de la FIS cuenta por primera vez con un miembro andorrano, lo que dará más facilidades a la hora de “hacer la promoción de la candidatura y poder explicarla bien”. Precisamente, este viernes se celebra en Soldeu una reunión del Consejo de la FIS, una ocasión única para que sus miembros puedan conocer in situ lo que puede ofrecer Andorra.

En paralelo al trabajo que se iniciará una vez finalizadas las Finales para conseguir acoger los Campeonatos del Mundo, Hidalgo ha asegurado que mientras tanto, “sería un éxito importante poder estar en el calendario de Copa del Mundo cada dos o tres años”. La preferencia son las pruebas técnicas, para poder seguir mostrando al mundo “la joya de la corona, que es la pista Avet de Soldeu”. De momento, de cara a la próxima temporada, «todas las opciones están abiertas porque todavía no se ha cerrado el calendario», y ha añadido que «nuestro compromiso con la FIS es máximo y estaremos encantados de recibir lo que nos concedan» .

El equipo de Noruega gana el ‘Mixed Team Parallel’

La Àliga ha acogido este viernes el ‘Mixed Team Parallel’, la última de las pruebas de las Finales de Grandvalira que tienen lugar en la pista de El Tarter. El equipo que se ha impuesto ha sido Noruega en la final contra Suiza. La tercera y cuarta posición han sido para Austria y Alemania. 

Se trataba de la primera prueba con participación andorrana de estas Finales, al tratarse del país organizador del evento. Sin embargo, los andorranos han quedado eliminados en la primera ronda contra los campeones, el equipo noruego. Iria Medina ha sido la primera en salir, y ha hecho la carrera contra Thea Louise Stjernesund, con una diferencia de +0,76. La segunda bajada la ha protagonizado Xavier Cornella contra Timon Haugan, donde también se ha impuesto el noruego, con un segundo y medio de diferencia. El tercer turno ha sido por Carla Mijares contra Maria Therese Tviberg, que sacó 1,44 segundos a la andorrana. Durante el cuarto y último descenso, Bartumeu Gabriel no ha podido completar la bajada contra Rasmus Windingstad.

Study group, una visita a las diferentes áreas logísticas

Durante esta semana, una delegación de medio centenar de personas de estaciones de esquí y de destinos turísticos de referencia han visitado Grandvalira para captar in situ los trabajos que se realizan desde el Comité Organizador de las Finales de la Copa del Mundo. De este modo, el grupo ha examinado todas las zonas tanto de dentro como de fuera de las pistas, y se les ha detallado los trabajos que se realizan en todas las áreas logísticas de Soldeu El Tarter.

Este “study group” está formado, por un lado, por miembros del Club 5, una asociación que reúne las estaciones de esquí referentes en la organización de la Copa del Mundo, y que fue fundada por Gröden/Gardena, Garmisch-Partenkirchen, Kitzbühel, Wengen y Val d’Isère. Posteriormente, se incorporaron otras estaciones que también son organizadoras de pruebas de alpino como Alta Badia, Cortina de Ampezo, Kranjska Gora, Schladming, Maribor Lake Louise, Adelboden, Kvitfjell, St. Moritz, Åre, Zagreb, Cranes-Montana, Madonna di Campiglio y Jasna. Por otro lado, el grupo que se ha desplazado a Andorra también está formado por altos cargos y máximos responsables de las estaciones de Val Gardena Saalbach, Kronplatz, San Peregrino, Meribel Courchevel, Cortina de Ampezo, Kvitfjell, Adelboden, Narvik, así como miembros de Ski Austria y del Stade Toulousain.

La acción se traslada a la pista Avet de Soldeu

Durante el fin de semana, la acción se traslada a Soldeu, donde la pista Avet acogerá las disciplinas técnicas. El sábado se disputará el Eslalon femenino y el Gigante masculino, con la presencia del andorrano Joan Verdú; y el domingo será el turno del Gigante de mujeres y el Eslalon de hombres, en el que dos noruegos y dos suizos se disputarán el título de la temporada. Sobre las dos últimas jornadas, David Hidalgo ha dicho que «tendremos una meteorología aceptable» y que la pista Avet está en buenas condiciones gracias a «meses de trabajo duro en pistas».

 

Fotografia de Vicente Vidal
Raúl Rosell: “El deporte valenciano se prepara para el gran salto del béisbol y el sófbol”

La Federación de Béisbol, Sófbol y Fútbol Americano de la Comunidad Valenciana comienza su nuevo ciclo para continuar impulsando a sus disciplinas a nivel nacional y consolidarse como uno de los deportes valencianos en expansión. La llegada de nuevos jugadores pone en evidencia la necesidad de su falta de espacio en un año en el que los eventos deportivos volverán a posicionar a la ciudad como epicentro deportivo internacional. El nuevo presidente de la FBSCV, Raúl Rosell, nos lo cuenta en esta entrevista.

Se sienta en las gradas al tiempo que los saludan los jugadores de los diferentes clubes que entrenan, apretados, en el campo de béisbol. Contempla el lanzamiento ejecutado por un joven pitcher con acento latino. El tiro desemboca en un bateo sutil de un corpulento bateador que, por precaución, evita que la bola aterrice en una zona que, en lugar de contar con jardineros pendientes de capturarla, se encuentra un grupo de niños finalizando sus entrenamientos de sófbol. Habrá que esperar media hora para repetir la acción y contemplar el fuerte bateo, en su máxima expresión, cuando la zona esté despejada priorizando siempre la seguridad de quienes entrenan y conviven cada tarde. La llegada de nuevos jugadores hace que las dimensiones del espacio sean más limitadas. De momento, no hay menos espacio, hay más equipos. Bendito problema.

Raúl Rosell, nuevo presidente de la Federación de Béisbol, Sófbol y Fútbol Americano de la Comunidad Valenciana, aplaude con entusiasmo y resopla en su interior. En sus manos, tiene el apasionante y dificultoso deber de gestionar ‘su’ deporte como presidente. Con el entusiasmo que posee, en su libreta dibuja una especie de tetris en el que combina equipos, categorías y horarios. O, mejor dicho, un sudoku incompleto donde tiene más números que recuadros.

Se acaricia la barba mientras encuentra los huecos para distribuir entrenamientos y competiciones de los equipos valencianos, las ligas provinciales y nacionales, y los stage de clubes extranjeros que eligen nuestra ciudad para sus concentraciones. Pese al poco espacio, el flamante campo de béisbol posee unas características y entorno maravilloso. Custodiado por las Torres de Serrano, la instalación municipal se asoma en el antiguo cauce del río Turia donde, semana a semana, la magia del béisbol y el sófbol habita entre sus árboles. Y así lo explica.

¿Cómo se presenta en este nuevo ciclo al frente de la FBSCV?

Nos esperan cuatro años de mucho trabajo. Siempre es normal escuchar que necesitamos más terrenos de juego porque la realidad es que, con la cantidad de jugadores y jugadoras que tenemos, estamos muy apretados. De todos los clubes que tenemos en Valencia, solo está este campo y fuera de horario escolar la instalación de se llena de niños con todo lo que eso significa: muchas bolas volando y esquivando, se tienen que turnar o esperar para hacer algún ejercicio, etc. Desde la federación, vamos a luchar y trabajar por un sitio para descongestionar este campo.

Disponemos para ellos del mejor campo de España, en cuanto a ubicación ya que está en el centro de la ciudad. La experiencia para los equipos que vienen de fuera, ya se de España o de otro país, es fantástica. Desde aquí podemos ver las Torres de Serrano, por ejemplo. El impacto visual que tiene estar en el cauce del río Turia es un placer. 

¿Cuántos jugadores pueden llegar a reunirse en una tarde normalmente?

Aquí hay tardes en donde hay más de 70 u 80 niños. Una de las partes más importantes del béisbol y del sófbol es el bateo y esto sí que no se puede hacer a campo abierto al no disponer de todo el campo. El bateo es una de las mayores expresiones de nuestro deporte y en una acción que a muchos nos encanta realizar. Nos toca dividir el campo en seis zonas para poder acoger a los seis grupos.

Además de niños, aquí entrenan equipos que están compitiendo a nivel nacional, ¿no?

En la Comunidad Valenciana tenemos cuatro equipos en División de Honor, dos equipos de béisbol y dos de sófbol. El Antorcha, que está en béisbol y sófbol en la máxima categoría; el Fénix, que está en sófbol en DH; y el Astros que está en Béisbol en DH. Entre estos equipos compartimos el mismo campo y si bien es un orgullo tener a tantos equipos en División de Honor, sentimos cada vez más la necesidad de ampliarnos. 

¿Qué alternativas están valorando para buscar una solución a esta falta de espacio?

Aún no hemos empezado, pero estamos buscando huecos para agrandar este campo, también tenemos algo visto en Manises. El tema campo es importante pero otra de las prioridades también es hacernos visibles a través del streaming y que llegue a todos los clubes.

¿Cómo es la filosofía de este proyecto?

La idea del proyecto, tanto mía como de la junta directiva que vienen de la rama de la educación, es trasladar esa idea de la organización escolar a la federación, potenciando lo que más tenemos que son las escuelas y así poder sacar las máximas competiciones posibles. La idea es que ningún niño se quede sin jugar béisbol o sófbol por cualquier motivo y vamos a intentar potenciarlo organizándolo como de una forma similar a la metodología de trabajo escolar. 

Contamos en nuestra Junta Directiva con representantes de todas las modalidades. Además de contar con profesionales del sófbol y béisbol, contamos con tres personas de Fútbol Americano que hemos incluido en este proyecto.

Además de las competiciones, ¿qué otros eventos deportivos tenéis preparados para este año?

Este año, como federación, hemos optado para que se traigamos el Campeonato de España Sub-11 de Máquina de Lanzar. Es uno de los eventos más atractivos y dinámicos, ya que son partidos que tienen una duración de hora y media. Hace un par de años ya se han celebrado aquí. Para ellos, necesitamos tres campos para poder jugar y, después de tomar medidas, conseguimos que tengamos los tres gracias a la gentileza de los compañeros de rugby. Tener tres partidos de niños sub 11 jugándose en simultáneo es algo extraordinario para nuestro deporte. Además, tenemos un evento importantísimo en España para este año: la primera parte de la fase de grupos del Mundial de sófbol con la que contaremos con grandes equipos en la fase de grupos como Puerto Rico, Cuba, Países Bajos, España, Sudáfrica y también contaremos con el segundo de Asia, que seguramente sea Corea. Va a ser un evento espectacular a finales de julio con tres partidos al día de sófbol.  Se van a transformar todos los campos de béisbol para potenciar el deporte femenino que es tan necesario, vistoso y tan divertido. El sófbol, al jugarse en dimensiones más pequeñas, resulta más entretenido y activo que el béisbol. Hay muchas ganas y mucho trabajo por delante. Necesitamos mucha ayuda por parte de las instituciones que lo apoyan. Una visión para poder adaptar Valencia al mundo deportivo.

¿Cómo es la situación de los campos para practicar béisbol o sófbol en la Comunidad Valenciana?

En Gandía tenemos ahora mismo un campo que está en obras porque no lo han podido acabar y eso nos ha trastocado la liga provincial. Hay dos equipos que no han podido jugar la segunda vuelta y hemos tenido que trasladarlos aquí a Valencia, alterando las otras competiciones. En Castellón, en donde les ceden parte del campo de fútbol, juegan y entrenando de forma limitada de las categorías sub-11, sub-13, sub-15 y sub-18. Allí juegan los Criollos, un equipo local. Finalmente tenemos a Cheste, en el Complejo Educativo, que también está limitado en cuanto a tamaño porque no era un campo de béisbol, sino de rugby que lo han adaptado, por eso en cuanto al ancho se queda corto como el de Gandía.

¿Cómo valoras la situación actual de vuestro deporte?

En primer lugar, para nosotros es muy importante ver a los jóvenes que están aquí haciendo deporte. Valoro mucho que quieran invertir su tiempo libre en entrenar, en competir, en buscarse una rutina deportiva y un futuro. Para mí eso es espectacular. Existen dos puntos de inflexión: la llegada de gente sudamericana que viene con el béisbol en la sangre y lo tienen ya inculcado y se lo contagian a sus hijos. Para ellos es una religión venir aquí todos los fines de semana.  Eso lo hemos sabido aprovechar nosotros.

El otro punto de inflexión ha sido el covid, porque de repente los colegios dejaron de hacer actividades deportivas y los padres se pusieron a buscar deportes de poco contacto, al aire libre y en campos grandes. Con esas características hay muy pocos y para nosotros ha representado un subidón de muchos niños. El béisbol es deporte que engancha mucho. Si lo pruebas, si vienes a entrenar, es muy probable que sigas. Los que lo han probado en la pandemia han seguido. Tenemos una estructura de clubes que se ha establecido con los años y con entrenadores muy buenos que hacen que todo aquel que llegue se quiera quedar.